PRINCIPALES HALLAZGOS QUE ENRRIQUECEN EL ARTE RUPESTRE
|
CUEVAS
|
CANTÁBRICAS
|
LEVANTINO
|
|
CRONOLOGÍA
|
Lo más antiguo (entre 36.000 y 17.000
a.C.).
Fase arcaica (entre 17.000y 14.000
a.C.).
Fases clásica y tardía (14.000 al
9.000 a.C).
|
Inicio: Año 5000 A. C.
Fin: Año 3200 D.C. |
|
LOCALIZACIÓN
|
Península Ibérica, centro y sur de
Francia y sur de la Península Itálica, destacando la denominada "zona
franco cantábrica”
|
Zona oriental de la península
ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida
hasta Almería.
|
|
TÉCNICA
|
Conjuntos de figuras en grabado
profundo y simple de perfil.
Trazo punteado o tamponado, a base de
puntos más o menos separados o yuxtapuestos, que se aplica a animales y
signos (en El Castillo y La Garma, al menos).
|
Empleo casi exclusivo de la
pintura.
Utilización de la pintura en
dos fases diferenciadas.
Los instrumentos empleados para
la aplicación de la pintura son pinceles de pelo, plumas finas u otra
materia orgánica.
|
|
TEMÁTICA
|
Los animales representados
reflejan las poblaciones existentes.
Se trata esencialmente de figuras de caballos,
ciervas, bisontes, uros, ciervos y cabras.
|
El Arte levantino muestra todo
tipo de concepciones, desde el naturalismo hasta
el esquematismo, pasando por diversas fases
de estilización y llegando al geometrismo.
|
Comentarios
Publicar un comentario